miércoles, agosto 06, 2025

VOLUME ONE 695: FIND EL DORADO (PAUL WELLER)


El largo otoño de Paul Weller deja caer hojas de ese cálido marrón que convierte la estación en la preferida del año sin que el color se marchite. Cada caída al suelo es una lección ejemplar de saber adaptarse al paso del calendario con naturalidad, dueño de una integridad que permite escarbar donde (casi) nadie más lo hace para no pecar de soberbio ni resultar intrascendente.

Find El Dorado (Parlophone, 2025), quinto disco de Weller en esta última media década, recupera canciones que la gran mayoría de sus oyentes teníamos olvidadas... más bien diría que originales que nunca habíamos escuchado, para llevarlas a un terreno que últimamente tiene muy bien sembrado, en el que crecen elogiables trabajos como A kind revolution, On sunset o 66.

Conocemos a Richie Havens, a Merle Haggard, a los Bee Gees o a Ray Davies, pero seguro que no recordábamos las canciones que Weller toma prestadas para elaborar un muy versátil álbum de versiones, donde la sabiduría se convierte en la mejor herramienta y arroja unos cuantos de los mejores temas recientes (aunque no sean propios) del autor: Pinball, Lawdy Rolla, El Dorado.

Nota: 8/10 

martes, julio 29, 2025

BOOTLEG SERIES 135: DÉJÀ VU REVISITED BY...


Todo aspirante a hacer del escenario y el micrófono su hogar de creación, el hábitat de su aprendizaje y evolución musical, debería afrontar esta prueba: interpretar a su manera y ante el público alguna canción de Déjà Vu, o todas. Una audiencia experta aprobaría o tumbaría el atrevimiento, apadrinaría o enterraría una futura carrera entre partituras y compases. No sería necesaria la excelencia ni la imitación forzada, nada de réplicas, bastaría con rozar o alcanzar el sentimiento que late en los temas originales del inigualable álbum de Crosby, Stills, Nash & Young, sentir su alma.

The Wandering Hearts son londinenses que profesan amor al folk rock americano, y a este disco en particular. Se advierte solo con escuchar este tributo que constituye su tercer trabajo: Déjà Vu (We have all been here before). No son cuarteto, son trío; un hombre y dos mujeres alternan voces y tejen armonías vocales con la delicadeza con que se entendían CSN&Y cuando sus egos se tomaban un descanso. La prueba, el experimento, el homenaje, apuesta por la fidelidad sin descartar la modesta distancia. El aplauso que merece solo tiene un punto en contra: que desde hace más de medio siglo existe la obra maestra que es su modelo. No importa, nada se estropea, se embellece más.

domingo, julio 27, 2025

LIVE IN 312: FESTIVAL DE HOY Y DE AYER


Hoy he vuelto a un festival, uno de tantos que llenan el verano de música, evasión y consumismo mecánico. Uno de los dos días de conciertos. No me interesaba nadie en el cartel. De más de la mitad no he escuchado ninguna canción, aunque ya han venido otras veces a mi ciudad, donde los promotores se empeñan en traer a los mismos artistas uno o dos años después de su anterior actuación, en este o en otro festival. ¿Entonces? Había que ejercer de compañía, y el coste fue... no tuvo coste alguno (beneficios de la comunicación), salvo el vaso que te compras con el nombre del festival para que consumas agua o refrescos al doble del precio normal y te quedes el objeto como recuerdo. Mientras caminaba hacia la zona de los escenarios nada más entrar me preguntaba cuánta público con mayor edad que yo habría. Localicé unos pocos. Cogimos sitio cerca, luego nos echamos un poco hacia atrás, un buen lugar desde el que ver las pantallas. Nos empezó a rodear la purpurina, los outfits de festival contemporáneo, público de un lado a otro sin interés por quien actúa tratando de que no le caiga al suelo el trozo de pizza o el vaso de cerveza, público al que sí le interesa quién actúa porque no tarda más de dos canciones en elevarlo a la categorías de las/los diosas/dioses...

Entonces recordé aquellos festivales a los sí fui porque me gustaban los músicos, solo o acompañado, y me acordé de muchas de aquellas actuaciones (Ben Harper, The Cult, Wolfmother, Pearl Jam, Bruce Springsteen, Eagles of Death Metal, Guns N Roses, Noel Gallagher, Wilco, Gomez, Beck, Tom Petty & The Heartbreakers...). Y en esos momentos de nostalgia arenosa, de presente oxidado, me dije en voz alta sin que nadie me escuchara: ¿Qué coño hago yo en esta mierda? 

miércoles, julio 23, 2025

BONUS TRACK 311: SHADES (JJ CALE)


Agarremos al azar un álbum de uno de esos músicos intachables, siempre satisfactorios, por los que merece la pena renovar votos en el flujo placentero e inspirador de las canciones. JJ Cale responde al perfil, y no admite reproches. La elección es Shades (1980), sexto capítulo de un listado exquisito de discos. Este, menor en consideración que el manojo anterior, es otro manjar.

Fíjense en la alineación de bateristas: Hal Blaine, Jim Keltner, Russ Kunkel y Kenny Buttrey entre varios. La gran Carol Kaye salta sobre el bajo en la inicial Carry on. James Burton acaricia la guitarra en Pack my jack. Dos cortes se inclinan hacia el jazz en una esfera pacífica que deja en la gloria. Y Cale se encarga de mimar, como siempre, esas cuerdas tan limpias, tan únicas. Mmmm.

domingo, julio 20, 2025

BONUS TRACK 310: RICK DANKO (RICK DANKO)


Que recibas este disco como regalo, y en el formato de 33 revoluciones por minuto, ya es un tesoro. En el universo The Band, el primer álbum de Rick Danko, al que dio su nombre en 1977, merecía mejor suerte. Salir del olvido para empezar, y más reivindicaciones atemporales como esta. Para ello estamos.

El grupo llevaba un año separado y la publicación de Rick Danko se produjo casi al mismo tiempo que la despedida oficial de The Band, el radiante e inolvidable último vals. Rick estaba triunfal en el film de Scorsese, pero con su disco no fue más que una anécdota pese a la altísima categoría a la que llegaba. 

A Rick Danko echaron granos de arena sus antiguos compañeros y unos cuantos contemporáneos ilustres. Las dos caras del vinilo dejaban entrar vibrantes y emotivas canciones, algunas con baquetas y órganos de Hudson y Helm que habrían lucido en discos de la banda. Corto, divertido, entrañable.

Las reunificaciones de The Band sin Robertson ni Manuel nos regalaron la integridad de la camaradería de Helm, Hudson y Danko: hermosos trabajos, músicos queridos. El declive físico y psíquico del bajista fue acabando con él poco a poco, hasta despedirse hace ya 26 años. Desde aquí te recordamos y admiramos como siempre. 

jueves, julio 17, 2025

VOLUME ONE 694: AIN'T ROCKED IN A WHILE (BRENT COBB)


Con el calor de estos días encajan el sonido grasiento, los riffs secos y la voz granuja de Brent Cobb en su séptimo álbum, el primero que firma con su banda de compañía, The Fixin's. El primo del muy activo y consagrado productor Dave Cobb comenzó hace casi 20 años a buscarse un terreno en el vasto y disperso paisaje del country rock, pero no echó raíces hasta una década después, cuando encadenó un manojo de discos que le permitieron asentarse en una cómoda parcela en la que con el tiempo edificó con más solidez un estatus cada vez más respetado. 

Me gustaba sin excesos, con cierta lejanía; no me daba algo que ansiase descubrir, poco se alejaba de los patrones reconocibles del género, la conclusión era más de lo mismo. Pero con Ain't rocked in a while (Ol' Buddy Records, 2025) y sus guitarreos que devuelven las vibrantes esencias de Black Sabbath o AC/DC como ardiente barnizado del rock de raíces, la música de Brent Cobb entrega unos azotes vitamínicos contra la pereza del verano.

Nota: 7/10 

lunes, julio 14, 2025

VOLUME TWO 135: GLEN Y MARKETA... ¿ADELANTE O ATRÁS?


Muchos nos enamoramos de aquella pareja en la ficción y en la realidad. En Once y en The Swell Season. Glen y Marketa se encontraban en las calles de Dublín con la música bajo sus pies y la melodía narrativa de John Carney. La historia de su película tuvo continuidad en la vida real: dos discos, giras, el amor y la unión, el cansancio y la desunión. Cada uno tomó su propio camino, atado a la música como forma de vida el de Glen Hansard, firmante de discos sobresalientes, buen amigo de otros músicos, un tipo querido, ese al que querrías confesarle los secretos. Market Irglova se recogió en la vida familiar aunque el estudio la llamó para seguir grabando su música.

Dieciséis años después de aquel último disco, Glen y Marketa han vuelto a unirse con nuevas canciones como esa pareja de antiguos novios que repasan qué les ha dado la vida desde su separación, cada uno ahora con su pareja, con su familia, con el futuro. Dirigen su álbum hacia adelante, Forward, aunque su música se reencuentra en el pasado. No es un mal disco, pero lo empapa una melancolía que en lugar de mostrar nuevos enfoques y perfiles mira demasiado atrás. Hace 16 años lo habría aplaudido con entusiasmo, hoy, salvo un par de emocionantes arrebatos, me inclina hacia la indiferencia. Pero sigo sin olvidar aquel amor.

jueves, julio 10, 2025

BOOTLEG SERIES 134: JINGLE JANGLE... FOLK ROCK


En el retiro, al margen de casi todo y rodeado de monte en medio de casi la nada, el tiempo nos regala lectura y escritura con la música como compañía. Hoy explotan otras músicas, y aquellas con las que crecimos o nos fuimos educando y adquiriendo conocimientos y placeres, también tuvieron su propio momento de explosión. El folk rock, como apuntan los entendidos, tuvo su estallido a mediados de los sesenta, qué lejos. Parecía la vía que tomaban quienes no se atrevían a electrificarse del todo y quienes tampoco de despojaban de sus guitarras acústicas. En el cruce se fusionaron variantes de cada corriente que pronto se expandieron hacia otras direcciones.

Al final, escuchando hoy aquello que ayer se llamó folk rock (y que sigue alcanzando nuestros días después de variadas filiaciones y bastardos experimentos), tienen cabida tantos músicos o más como los que recoge la colección Jingle Jangle Morning: The 1960s US Folk-Rock Explosion. Más de 70 temas nos devuelven a los imprescindibles (Dylan, Byrds, Buffalo, Donovan, Judy Collins, Simon & Garfunkel, Richie Havens, Tim Buckley), pero también a una nutrida tropa de secundarios y terciarios (The Dillards, The Beau Brummels, Fred Neil, Blackburn & Snow, Melanie, Scott McKenzie, Poco, Nitty Gritty Dirt Band) que dieron latido a aquella mezcla lógica de sonidos e inquietudes, mágicos algunos cuando regresan sesenta años después.

viernes, julio 04, 2025

LIVE IN 311: LONG DISTANCE OASIS

El acontecimiento musical de este 2025 es el reencuentro de Noel y Liam Gallagher, reunidos sin enfados (se supone) tras 16 años de ruptura para llenar la caja (y quizá volver a enfadarse) con una gira de conciertos de Oasis en la que dejarse más de un sueldo para palpar la entrada. Acaba de arrancar la fiebre y durante un rato me he preguntado: ¿Me gustaría estar ahí, en uno de esos conciertos, entre la multitud? En la respuesta se juntaron la nostalgia y la pereza, un impulso de locura y una frenada de sensatez.

Por un lado, me vi de nuevo apretado entre cuerpos, testigo del éxtasis y devorado por la potencia de las guitarras y la presencia de la banda. Joven de repente, con fuerzas y entusiasmo, afortunado de estar en el lugar y en el momento, con la música deteniendo el tiempo. Por otro lado, me vi tan distante ante una pantalla que me ofreciese unas imágenes de ese concierto, o el concierto completo. Lejos de ser el joven que vive la experiencia única de un concierto mayúsculo e irrepetible en el que la música todavía es capaz de sorprendernos. En el triunfo, pues leemos que el primer concierto contentó a todos... so long Gallaghers!

martes, julio 01, 2025

LIVE IN 310: AQUEL MORRISON


Fascinación y Jim Morrison en un titular de prensa. El motivo, la publicación de su obra poética completa y el estreno de una serie de televisión. El redactor se pregunta por qué el vocalista, la imagen, de The Doors, "nos sigue fascinando 55 años después"; si se refiere a la efeméride de su muerte, un 3 de julio de 1971 en París, ha sumado mal, porque se cumplen 54 años.

Me incluyo entre quienes abrazaron esa fascinación. Y me pregunto hoy, más de 30 años después de aquel descubrimiento y flechazo a una edad impresionable para un chaval que empezaba a coleccionar música, si Jim Morrison, su figura, sus canciones y sus poesías, son todavía fascinantes. ¿El rock and roll es fascinante? Quiero creer que sus gritos, guitarrazos, mitos y leyendas, más de su pasado que de su presente, aún lo son. Aunque el olvido vaya ganando terreno.


Morrison
y los Doors me animaron a leer más, a expandir mis intereses musicales, a pensar en el poder de comunicar, provocar y emocionar con versos extraños, música hechizante o con una mano agitándose sobre el paquete bajo el pantalón. En la época en que se estrenó el biopic de Oliver Stone sobre los Doors yo gasté en ver la película más de una vez y en comprar los vinilos oficiales, directos, recopilatorios y algunos piratas del grupo, un póster, una camiseta.

Entonces Morrison me parecía único, como su banda; ni siquiera me preguntaba por qué me atraían tanto, me dejaba poseer y llevar por un embrujo que no se propagaba de otra música contemporánea que escuchaba. Pero aquel grupo ya no existía en el momento en que lo conocí, no podría seguir su evolución, ni ver las nuevas vías que seguramente explorarían (los Doors sin Jim fueron durante un par de años un barco a la deriva), ni enfadarme o volver a caer rendido a su música.

No me habría acordado de Jim Morrison de no haber leído ese titular que recuerda su temprana muerte a la edad maldita del rock que él mismo ayudó a alimentar. Diría que ya no consigue fascinarme, he dejado de reconocerme en parte de aquel chaval que se vio la película varias veces y desgastó aquellos vinilos. Aunque me sigan pareciendo flipantes y únicas canciones como Peace frog, Love her madly, Love me two times, The end.

jueves, junio 26, 2025

BONUS TRACK 309: AHA SHAKE HEARTBREAK (KINGS OF LEON)


La caída del cartel de un festival a una hora de casa me dejó con las ganas de ver a Kings of Leon. Quería comprobar su capacidad para dominar grandes espacios y atrapar a la audiencia, descubrir si en las entrañas de los Followill quedaban aún los arañazos de rock caliente con los que rompieron lazos familiares para dedicarse a esto de la música, antes de que asearan sus modales y maneras sin perder el poder de atracción. 

Los hermanos y el primo ya van por nueve álbumes. En 2005 firmaban el segundo, Aha shake heartbreak, cuando se dio por comparar su música con la de los Strokes con algo de tosquedad. La banda parece caminar por vías intermedias, entre el aroma sureño de su bautismo y un atrevimiento por pisar otros terrenos de corte más británico para llamar a más público. El álbum conserva una garra extraña, un tanto chulesca y aún presa de la indefinición. Pero seductora.

martes, junio 24, 2025

VOLUME ONE 693: I QUIT (HAIM)


Haim
molan. Es fácil aliarse con ellas y la jovial madurez de sus canciones. Suenan naturales, sin imposturas. Su música se adapta a distintos cajones de la sección de confecciones poperas y oportunidades rockeras, viste bien con cualquier complemento bailable o alternativo. Cantan bien, componen bien. Esquivan la definición. Y I Quit (Polydor, 2025) engancha por distintos frentes: cuando desprende frescura, cuando revive a la Sheryl Crow de sus comienzos, cuando se recrea con la esencia pop-rock de Los Angeles en cualquier fecha, cuando saben a verano o emanan melancolía. Alana, Este y Danielle Haim alcanzan su cuarto álbum en compañía de distintos productores y generosas en repertorio: 15 temas que funcionan en variedad, con poco que sobre aunque quizá falto de concreción. Adictivas en todo caso, dejando atrás su condición de promesas, directas hacia la capitanía.

Nota: 7,5/10 

jueves, junio 19, 2025

VOLUME ONE 692: TALKIN TO THE TREES (NEIL YOUNG AND THE CHROME HEARTS)


¿Son capaces los neilyoungófilos de no perderse entre las líneas que se cruzan en su discografía? Hace tiempo que dejé de perseguir un orden, de buscar la coherencia en la obra de alguien que siempre ha seguido el curso o el capricho de sus apetencias, sin razones ni concesiones, fiel a su esencia libre y también salvaje, como el caballo loco que tantas veces ha montado. También hace tiempo que perdí la capacidad de sorpresa y el reencuentro con la excelencia, faltas menores que perdono (perdonamos) a quien se mantiene íntegro al margen de todo sin caer nunca, con distintos méritos, del trono de los músicos más auténticos del planeta.

Talkin to the trees (Reprise, 2025) es de esos álbumes que definen la bipolaridad de su autor, suave y tosco en el mismo vinilo, agrio y delicado a lo largo de su metraje. Bajo un halo de fragancias country, Neil Young desliza canciones tan desaseadas (Dark mirage, Big chance) como exquisitas (ese First fire of winter que evoca a Helpless, Talkin to the trees). Aunque la escucha nos haga pensar que de nuevo los Crazy Horse figuran en los créditos como respaldo de la voz frágil de su jefe, quienes lo hacen por primera vez son The Chrome Hearts, banda que conforman gran parte de los Promise of the Real con los que Young firmó algunos de sus discos más flojos y el veterano teclista Spooner Oldham.

Nota: 7/10 

lunes, junio 16, 2025

VOLUME ONE 691: REMEMBERING NOW (VAN MORRISON)


Este es un disco de hoy, es un disco de siempre. Todo lo que te rodea es bello cuando su música te acompaña. 

Quisiera que Van Morrison pisase en falso, pero no hay manera. Solo hace 19 años, hace 25, pensé que iniciaba la cuesta abajo. Falso, ha remontado para nunca más volver a flaquear.

¿Qué es eso de celtic soul? ¿Cómo respira su ryhthm & blues? ¿Por qué nada desgasta su voz? ¿Por qué no le aburre grabar canciones que nunca va a interpretar en concierto?

No respondas, escucha, vívelo. Escritura inagotable, artesanía infalible. El recuerdo de un sentimiento, de una razón de ser. El saxo de la nostalgia, un piano melancólico. Van mira atrás mientras se acerca al final.

Después de las obras maestras están las obras de un maestro, el que enseña, orienta y ayuda a amar las cosas buenas que guarda la vida. Ahí cabe Remembering now (Exile Records, 2025).

Canta Van que "si no fuera por Ray (Charles)", él no llegaría adonde ha llegado, a ser lo que es. Si no fuera por Van, me faltaría algo muy grande en lo que deleitarme.

Nota: 9/10