martes, julio 29, 2025

BOOTLEG SERIES 135: DÉJÀ VU REVISITED BY...


Todo aspirante a hacer del escenario y el micrófono su hogar de creación, el hábitat de su aprendizaje y evolución musical, debería afrontar esta prueba: interpretar a su manera y ante el público alguna canción de Déjà Vu, o todas. Una audiencia experta aprobaría o tumbaría el atrevimiento, apadrinaría o enterraría una futura carrera entre partituras y compases. No sería necesaria la excelencia ni la imitación forzada, nada de réplicas, bastaría con rozar o alcanzar el sentimiento que late en los temas originales del inigualable álbum de Crosby, Stills, Nash & Young, sentir su alma.

The Wandering Hearts son londinenses que profesan amor al folk rock americano, y a este disco en particular. Se advierte solo con escuchar este tributo que constituye su tercer trabajo: Déjà Vu (We have all been here before). No son cuarteto, son trío; un hombre y dos mujeres alternan voces y tejen armonías vocales con la delicadeza con que se entendían CSN&Y cuando sus egos se tomaban un descanso. La prueba, el experimento, el homenaje, apuesta por la fidelidad sin descartar la modesta distancia. El aplauso que merece solo tiene un punto en contra: que desde hace más de medio siglo existe la obra maestra que es su modelo. No importa, nada se estropea, se embellece más.

domingo, julio 27, 2025

LIVE IN 312: FESTIVAL DE HOY Y DE AYER


Hoy he vuelto a un festival, uno de tantos que llenan el verano de música, evasión y consumismo mecánico. Uno de los dos días de conciertos. No me interesaba nadie en el cartel. De más de la mitad no he escuchado ninguna canción, aunque ya han venido otras veces a mi ciudad, donde los promotores se empeñan en traer a los mismos artistas uno o dos años después de su anterior actuación, en este o en otro festival. ¿Entonces? Había que ejercer de compañía, y el coste fue... no tuvo coste alguno (beneficios de la comunicación), salvo el vaso que te compras con el nombre del festival para que consumas agua o refrescos al doble del precio normal y te quedes el objeto como recuerdo. Mientras caminaba hacia la zona de los escenarios nada más entrar me preguntaba cuánta público con mayor edad que yo habría. Localicé unos pocos. Cogimos sitio cerca, luego nos echamos un poco hacia atrás, un buen lugar desde el que ver las pantallas. Nos empezó a rodear la purpurina, los outfits de festival contemporáneo, público de un lado a otro sin interés por quien actúa tratando de que no le caiga al suelo el trozo de pizza o el vaso de cerveza, público al que sí le interesa quién actúa porque no tarda más de dos canciones en elevarlo a la categorías de las/los diosas/dioses...

Entonces recordé aquellos festivales a los sí fui porque me gustaban los músicos, solo o acompañado, y me acordé de muchas de aquellas actuaciones (Ben Harper, The Cult, Wolfmother, Pearl Jam, Bruce Springsteen, Eagles of Death Metal, Guns N Roses, Noel Gallagher, Wilco, Gomez, Beck, Tom Petty & The Heartbreakers...). Y en esos momentos de nostalgia arenosa, de presente oxidado, me dije en voz alta sin que nadie me escuchara: ¿Qué coño hago yo en esta mierda? 

miércoles, julio 23, 2025

BONUS TRACK 311: SHADES (JJ CALE)


Agarremos al azar un álbum de uno de esos músicos intachables, siempre satisfactorios, por los que merece la pena renovar votos en el flujo placentero e inspirador de las canciones. JJ Cale responde al perfil, y no admite reproches. La elección es Shades (1980), sexto capítulo de un listado exquisito de discos. Este, menor en consideración que el manojo anterior, es otro manjar.

Fíjense en la alineación de bateristas: Hal Blaine, Jim Keltner, Russ Kunkel y Kenny Buttrey entre varios. La gran Carol Kaye salta sobre el bajo en la inicial Carry on. James Burton acaricia la guitarra en Pack my jack. Dos cortes se inclinan hacia el jazz en una esfera pacífica que deja en la gloria. Y Cale se encarga de mimar, como siempre, esas cuerdas tan limpias, tan únicas. Mmmm.

domingo, julio 20, 2025

BONUS TRACK 310: RICK DANKO (RICK DANKO)


Que recibas este disco como regalo, y en el formato de 33 revoluciones por minuto, ya es un tesoro. En el universo The Band, el primer álbum de Rick Danko, al que dio su nombre en 1977, merecía mejor suerte. Salir del olvido para empezar, y más reivindicaciones atemporales como esta. Para ello estamos.

El grupo llevaba un año separado y la publicación de Rick Danko se produjo casi al mismo tiempo que la despedida oficial de The Band, el radiante e inolvidable último vals. Rick estaba triunfal en el film de Scorsese, pero con su disco no fue más que una anécdota pese a la altísima categoría a la que llegaba. 

A Rick Danko echaron granos de arena sus antiguos compañeros y unos cuantos contemporáneos ilustres. Las dos caras del vinilo dejaban entrar vibrantes y emotivas canciones, algunas con baquetas y órganos de Hudson y Helm que habrían lucido en discos de la banda. Corto, divertido, entrañable.

Las reunificaciones de The Band sin Robertson ni Manuel nos regalaron la integridad de la camaradería de Helm, Hudson y Danko: hermosos trabajos, músicos queridos. El declive físico y psíquico del bajista fue acabando con él poco a poco, hasta despedirse hace ya 26 años. Desde aquí te recordamos y admiramos como siempre. 

jueves, julio 17, 2025

VOLUME ONE 694: AIN'T ROCKED IN A WHILE (BRENT COBB)


Con el calor de estos días encajan el sonido grasiento, los riffs secos y la voz granuja de Brent Cobb en su séptimo álbum, el primero que firma con su banda de compañía, The Fixin's. El primo del muy activo y consagrado productor Dave Cobb comenzó hace casi 20 años a buscarse un terreno en el vasto y disperso paisaje del country rock, pero no echó raíces hasta una década después, cuando encadenó un manojo de discos que le permitieron asentarse en una cómoda parcela en la que con el tiempo edificó con más solidez un estatus cada vez más respetado. 

Me gustaba sin excesos, con cierta lejanía; no me daba algo que ansiase descubrir, poco se alejaba de los patrones reconocibles del género, la conclusión era más de lo mismo. Pero con Ain't rocked in a while (Ol' Buddy Records, 2025) y sus guitarreos que devuelven las vibrantes esencias de Black Sabbath o AC/DC como ardiente barnizado del rock de raíces, la música de Brent Cobb entrega unos azotes vitamínicos contra la pereza del verano.

Nota: 7/10 

lunes, julio 14, 2025

VOLUME TWO 135: GLEN Y MARKETA... ¿ADELANTE O ATRÁS?


Muchos nos enamoramos de aquella pareja en la ficción y en la realidad. En Once y en The Swell Season. Glen y Marketa se encontraban en las calles de Dublín con la música bajo sus pies y la melodía narrativa de John Carney. La historia de su película tuvo continuidad en la vida real: dos discos, giras, el amor y la unión, el cansancio y la desunión. Cada uno tomó su propio camino, atado a la música como forma de vida el de Glen Hansard, firmante de discos sobresalientes, buen amigo de otros músicos, un tipo querido, ese al que querrías confesarle los secretos. Market Irglova se recogió en la vida familiar aunque el estudio la llamó para seguir grabando su música.

Dieciséis años después de aquel último disco, Glen y Marketa han vuelto a unirse con nuevas canciones como esa pareja de antiguos novios que repasan qué les ha dado la vida desde su separación, cada uno ahora con su pareja, con su familia, con el futuro. Dirigen su álbum hacia adelante, Forward, aunque su música se reencuentra en el pasado. No es un mal disco, pero lo empapa una melancolía que en lugar de mostrar nuevos enfoques y perfiles mira demasiado atrás. Hace 16 años lo habría aplaudido con entusiasmo, hoy, salvo un par de emocionantes arrebatos, me inclina hacia la indiferencia. Pero sigo sin olvidar aquel amor.

jueves, julio 10, 2025

BOOTLEG SERIES 134: JINGLE JANGLE... FOLK ROCK


En el retiro, al margen de casi todo y rodeado de monte en medio de casi la nada, el tiempo nos regala lectura y escritura con la música como compañía. Hoy explotan otras músicas, y aquellas con las que crecimos o nos fuimos educando y adquiriendo conocimientos y placeres, también tuvieron su propio momento de explosión. El folk rock, como apuntan los entendidos, tuvo su estallido a mediados de los sesenta, qué lejos. Parecía la vía que tomaban quienes no se atrevían a electrificarse del todo y quienes tampoco de despojaban de sus guitarras acústicas. En el cruce se fusionaron variantes de cada corriente que pronto se expandieron hacia otras direcciones.

Al final, escuchando hoy aquello que ayer se llamó folk rock (y que sigue alcanzando nuestros días después de variadas filiaciones y bastardos experimentos), tienen cabida tantos músicos o más como los que recoge la colección Jingle Jangle Morning: The 1960s US Folk-Rock Explosion. Más de 70 temas nos devuelven a los imprescindibles (Dylan, Byrds, Buffalo, Donovan, Judy Collins, Simon & Garfunkel, Richie Havens, Tim Buckley), pero también a una nutrida tropa de secundarios y terciarios (The Dillards, The Beau Brummels, Fred Neil, Blackburn & Snow, Melanie, Scott McKenzie, Poco, Nitty Gritty Dirt Band) que dieron latido a aquella mezcla lógica de sonidos e inquietudes, mágicos algunos cuando regresan sesenta años después.

viernes, julio 04, 2025

LIVE IN 311: LONG DISTANCE OASIS

El acontecimiento musical de este 2025 es el reencuentro de Noel y Liam Gallagher, reunidos sin enfados (se supone) tras 16 años de ruptura para llenar la caja (y quizá volver a enfadarse) con una gira de conciertos de Oasis en la que dejarse más de un sueldo para palpar la entrada. Acaba de arrancar la fiebre y durante un rato me he preguntado: ¿Me gustaría estar ahí, en uno de esos conciertos, entre la multitud? En la respuesta se juntaron la nostalgia y la pereza, un impulso de locura y una frenada de sensatez.

Por un lado, me vi de nuevo apretado entre cuerpos, testigo del éxtasis y devorado por la potencia de las guitarras y la presencia de la banda. Joven de repente, con fuerzas y entusiasmo, afortunado de estar en el lugar y en el momento, con la música deteniendo el tiempo. Por otro lado, me vi tan distante ante una pantalla que me ofreciese unas imágenes de ese concierto, o el concierto completo. Lejos de ser el joven que vive la experiencia única de un concierto mayúsculo e irrepetible en el que la música todavía es capaz de sorprendernos. En el triunfo, pues leemos que el primer concierto contentó a todos... so long Gallaghers!

martes, julio 01, 2025

LIVE IN 310: AQUEL MORRISON


Fascinación y Jim Morrison en un titular de prensa. El motivo, la publicación de su obra poética completa y el estreno de una serie de televisión. El redactor se pregunta por qué el vocalista, la imagen, de The Doors, "nos sigue fascinando 55 años después"; si se refiere a la efeméride de su muerte, un 3 de julio de 1971 en París, ha sumado mal, porque se cumplen 54 años.

Me incluyo entre quienes abrazaron esa fascinación. Y me pregunto hoy, más de 30 años después de aquel descubrimiento y flechazo a una edad impresionable para un chaval que empezaba a coleccionar música, si Jim Morrison, su figura, sus canciones y sus poesías, son todavía fascinantes. ¿El rock and roll es fascinante? Quiero creer que sus gritos, guitarrazos, mitos y leyendas, más de su pasado que de su presente, aún lo son. Aunque el olvido vaya ganando terreno.


Morrison
y los Doors me animaron a leer más, a expandir mis intereses musicales, a pensar en el poder de comunicar, provocar y emocionar con versos extraños, música hechizante o con una mano agitándose sobre el paquete bajo el pantalón. En la época en que se estrenó el biopic de Oliver Stone sobre los Doors yo gasté en ver la película más de una vez y en comprar los vinilos oficiales, directos, recopilatorios y algunos piratas del grupo, un póster, una camiseta.

Entonces Morrison me parecía único, como su banda; ni siquiera me preguntaba por qué me atraían tanto, me dejaba poseer y llevar por un embrujo que no se propagaba de otra música contemporánea que escuchaba. Pero aquel grupo ya no existía en el momento en que lo conocí, no podría seguir su evolución, ni ver las nuevas vías que seguramente explorarían (los Doors sin Jim fueron durante un par de años un barco a la deriva), ni enfadarme o volver a caer rendido a su música.

No me habría acordado de Jim Morrison de no haber leído ese titular que recuerda su temprana muerte a la edad maldita del rock que él mismo ayudó a alimentar. Diría que ya no consigue fascinarme, he dejado de reconocerme en parte de aquel chaval que se vio la película varias veces y desgastó aquellos vinilos. Aunque me sigan pareciendo flipantes y únicas canciones como Peace frog, Love her madly, Love me two times, The end.

jueves, junio 26, 2025

BONUS TRACK 309: AHA SHAKE HEARTBREAK (KINGS OF LEON)


La caída del cartel de un festival a una hora de casa me dejó con las ganas de ver a Kings of Leon. Quería comprobar su capacidad para dominar grandes espacios y atrapar a la audiencia, descubrir si en las entrañas de los Followill quedaban aún los arañazos de rock caliente con los que rompieron lazos familiares para dedicarse a esto de la música, antes de que asearan sus modales y maneras sin perder el poder de atracción. 

Los hermanos y el primo ya van por nueve álbumes. En 2005 firmaban el segundo, Aha shake heartbreak, cuando se dio por comparar su música con la de los Strokes con algo de tosquedad. La banda parece caminar por vías intermedias, entre el aroma sureño de su bautismo y un atrevimiento por pisar otros terrenos de corte más británico para llamar a más público. El álbum conserva una garra extraña, un tanto chulesca y aún presa de la indefinición. Pero seductora.

martes, junio 24, 2025

VOLUME ONE 693: I QUIT (HAIM)


Haim
molan. Es fácil aliarse con ellas y la jovial madurez de sus canciones. Suenan naturales, sin imposturas. Su música se adapta a distintos cajones de la sección de confecciones poperas y oportunidades rockeras, viste bien con cualquier complemento bailable o alternativo. Cantan bien, componen bien. Esquivan la definición. Y I Quit (Polydor, 2025) engancha por distintos frentes: cuando desprende frescura, cuando revive a la Sheryl Crow de sus comienzos, cuando se recrea con la esencia pop-rock de Los Angeles en cualquier fecha, cuando saben a verano o emanan melancolía. Alana, Este y Danielle Haim alcanzan su cuarto álbum en compañía de distintos productores y generosas en repertorio: 15 temas que funcionan en variedad, con poco que sobre aunque quizá falto de concreción. Adictivas en todo caso, dejando atrás su condición de promesas, directas hacia la capitanía.

Nota: 7,5/10 

jueves, junio 19, 2025

VOLUME ONE 692: TALKIN TO THE TREES (NEIL YOUNG AND THE CHROME HEARTS)


¿Son capaces los neilyoungófilos de no perderse entre las líneas que se cruzan en su discografía? Hace tiempo que dejé de perseguir un orden, de buscar la coherencia en la obra de alguien que siempre ha seguido el curso o el capricho de sus apetencias, sin razones ni concesiones, fiel a su esencia libre y también salvaje, como el caballo loco que tantas veces ha montado. También hace tiempo que perdí la capacidad de sorpresa y el reencuentro con la excelencia, faltas menores que perdono (perdonamos) a quien se mantiene íntegro al margen de todo sin caer nunca, con distintos méritos, del trono de los músicos más auténticos del planeta.

Talkin to the trees (Reprise, 2025) es de esos álbumes que definen la bipolaridad de su autor, suave y tosco en el mismo vinilo, agrio y delicado a lo largo de su metraje. Bajo un halo de fragancias country, Neil Young desliza canciones tan desaseadas (Dark mirage, Big chance) como exquisitas (ese First fire of winter que evoca a Helpless, Talkin to the trees). Aunque la escucha nos haga pensar que de nuevo los Crazy Horse figuran en los créditos como respaldo de la voz frágil de su jefe, quienes lo hacen por primera vez son The Chrome Hearts, banda que conforman gran parte de los Promise of the Real con los que Young firmó algunos de sus discos más flojos y el veterano teclista Spooner Oldham.

Nota: 7/10 

lunes, junio 16, 2025

VOLUME ONE 691: REMEMBERING NOW (VAN MORRISON)


Este es un disco de hoy, es un disco de siempre. Todo lo que te rodea es bello cuando su música te acompaña. 

Quisiera que Van Morrison pisase en falso, pero no hay manera. Solo hace 19 años, hace 25, pensé que iniciaba la cuesta abajo. Falso, ha remontado para nunca más volver a flaquear.

¿Qué es eso de celtic soul? ¿Cómo respira su ryhthm & blues? ¿Por qué nada desgasta su voz? ¿Por qué no le aburre grabar canciones que nunca va a interpretar en concierto?

No respondas, escucha, vívelo. Escritura inagotable, artesanía infalible. El recuerdo de un sentimiento, de una razón de ser. El saxo de la nostalgia, un piano melancólico. Van mira atrás mientras se acerca al final.

Después de las obras maestras están las obras de un maestro, el que enseña, orienta y ayuda a amar las cosas buenas que guarda la vida. Ahí cabe Remembering now (Exile Records, 2025).

Canta Van que "si no fuera por Ray (Charles)", él no llegaría adonde ha llegado, a ser lo que es. Si no fuera por Van, me faltaría algo muy grande en lo que deleitarme.

Nota: 9/10 

 

sábado, junio 14, 2025

LIVE IN 309: BRYAN ADAMS, SANTIAGO 2025


Si me pidiesen mencionar medio centenar de solistas rockeros, dudo que pensase en él; se me ocurrirían otros a los que, como a él, les he dado poco seguimiento. Bryan Adams siempre ha estado ahí, pero (y lo escribo con todo respeto) ha sido como si no estuviese, como si no nos preocupase haberle dedicado poca atención, aunque la mereciese. Veo a Bryan y a su veterana banda en uno de los conciertos del festival Son do Camiño y no puedo más que rendirme a su oficio, a su simpatía, a la intensidad de sus latigazos rockeros, a la elegancia con que viste sus baladas. Notable alto.

Concierto impecable en el Monte do Gozo de Santiago, de los que agradan a toda audiencia: canciones conocidas, eficaz escenografía, músicos magníficos, estimable estado de forma, complicidad con el público. Temas de nuestro pasado que suenan vigorosos en el presente. Cantar Run to you, 18 til I die o Summer of 69 en plena noche con el estribillo a voz en grito es liberador. Revivir la maravillosa Can't take my eyes of you de Frankie Valli y clamar que amas a tu pareja no tiene precio.

miércoles, junio 11, 2025

BRIAN

Todo parecía tan bonito. En su cabeza saltaban demonios, en su música jugaban ángeles. Las genialidades inaprehensibles viven en el misterio, son desbordantes o inadvertidas. Todavía sigo sin atraparlas en Brian Wilson, son una magia esquiva. Pero en sus canciones se ha ido. O queda para siempre.

SOUNDTRACK 290: LA PASIÓN


De las mejores películas que hemos visto en nuestra vida se nos borran algunos recuerdos, detalles de la trama menores, escenas de transición... Pero son muchos elementos los que conservamos para siempre, son los que engrandecen el agrado máximo con el que las disfrutamos. He vuelto a ver El secreto de sus ojos. La primera vez me gustó mucho, la segunda me entusiasmó. Quizá porque desde 2009 Ricardo Darín se ha convertido para mí en la cima de la interpretación y allí donde esté alcanza la excelencia. Tenía aspectos olvidados de la película, pero es imposible no recordar dos secuencias juntas absolutamente magistrales.

El modo en que Sandoval a Expósito explicó por qué detalles de unas cartas pueden saber en dónde encontrar al asesino y la búsqueda y posterior persecución al sospechoso en las gradas, los pasillos y el terreno de juego de un campo de fútbol abarrotado, toda ella resuelta en un asfixiante plano secuencia. Puedes cambiar de todo en la vida, pero la pasión por algo te acompaña siempre: por coleccionar, por leer y conocer, por amar, por el cine, por el fútbol. Por Darín.

lunes, junio 09, 2025

BOOTLEG SERIES 133: TASH SULTANA


Llegan corrientes inesperadas de música vibrante y sugerente. La invitada de hoy suena desde lejos, en Melbourne, embarcada en los entresijos de varios instrumentos, con los que fue grabando vídeos desde la intimidad de sus refugios, piezas que se fueron propagando y conociendo y llegando a la condición de viralidad. Háztelo tú misma, ponle empeño y ve encontrando, quizá, un público que incluso te haga objeto de modesto culto. A Tash Sultana le ha dado tiempo en 30 años a superar adicciones y dejarse llevar por la magia del multiinstrumentalismo en estudio y en giras.

La descubrimos por recomendación con un Ep que sucede a un manojo de álbumes. Return to the roots se abre a variedad de ritmos, se inclina hacia distintos estilos, con las cuerdas como conductoras y la intensidad como sello de interpretación. Este trabajo de media hora, de este año, se cierra con una sobrecogedora alianza con los canadienses City and Colour, sociedad de cruce en las antípodas que fusiona a la perfección en este vídeo.

viernes, junio 06, 2025

VOLUME ONE 690: MORE (PULP)


Las viejas bandas vuelven a la carretera o al estudio, a facturar o a entregar, a bañarse en masas o a recogerse en la grabación de nuevas canciones. Pulp, que en los últimos años se había reencontrado en un par de giras de conciertos, ahora despacha un nuevo disco, el primero en 24 años. Evitaré comparar épocas, dejaré lejos el pasado porque Pulp y Jarvis Cocker nunca me sedujeron y de sus álbumes antiguos no conservo recuerdo bueno, ni siquiera de sus éxitos para la posteridad. En el presente, digo que More (Rough Trade, 2025) sí me gusta.

Más, quiere Pulp. Más son once temas que ensombrecen la fusión glamurosa de entonces, cuando salieron de sus largos comienzos oscuros, y se dispersan hacia parajes más contenidos y envolventes. Puede que no sintonizase con ellos en el pasado porque sus contemporáneos del brit pop me ofrecieron golosinas más sabrosas y a Pulp no conseguí encontrarle el gusto de su sofisticación. Un cuarto de siglo después todos somos algo diferentes y nos encontramos más cómodos en la tranquilidad. En More no hallo vestigios de aquellos Pulp queridos y consagrados, quizá por eso me guste un disco tan controlado como este, de los que nos revelan con muy buenas canciones (Spike Island, My sex, Farmers market) la sabiduría de saber envejecer bien, ellos y nosotros.

Nota: 7,5/10 

sábado, mayo 31, 2025

VOLUME ONE 689: GET SUNK (MATT BERNINGER)


Cuando escuchas a The National tienes la sensación de que la mayor parte del tiempo Matt Berninger canta desganado, con la desgana de los sobrados, la que da seguridad en el desempeño. No es reproche, es así la fórmula, y su resultado ofrece sosiego en atmósferas flotantes. Ocurría en Serpentine prison (2020), se repite en Get sunk (Concord, 2025), segundo capítulo en solitario. Y de nuevo se traduce en canciones notables, algunas sobresalientes (Bonnet of pins, Nowhere special), que despiertan hipnóticas y progresan subyugantes en doble dirección: hacia el éxtasis y hacia la relajación. Berninger se acompaña de personal de The National y The Walkmen, y el adorno de voces femeninas convierte sus canciones, su música, en algo misteriosamente acogedor, una vez más.

Nota: 8,5/10 

miércoles, mayo 28, 2025

GREATEST HITS 363: EVERYBODY WANTS TO RULE THE WORLD

Asombra escuchar cómo una canción cobra una vida nueva de forma tan diferente a su concepción original sin perder una gota de su fascinación. Siempre me sedujo de una manera pacífica, como aletargada, Everybody wants to rule the world. En la versión de Tears for Fears me lleva a la fiebre de las cintas recopilatorias que ocupaban las tardes. Shout era épica, Everybody... latía cercana y entrañable. Esta versión que aquí puedes escuchar se empapa de un exotismo vibrante cargada con nuevos ritmos, voces imberbes, percusiones variadas que se complementan. Jóvenes músicos anónimos manejan el tema a su antojo sin dejar que se les vaya de las manos. Y la fundación Playing for Change nos vuelve a regalar música transformada y maravillosa.

lunes, mayo 26, 2025

BONUS TRACK 308: DE STIJL (THE WHITE STRIPES)


Cambiar de opinión es legítimo cuando nos ponemos a escuchar música y hablamos de cómo nos produce emociones. Lo que un día no te convencía días después te fascinaba, el descrédito que una vez te enfadó más tarde se volvió crédito y satisfacción. Puede que primero no tuvieras tu día y luego te regocijases en un día fantástico. Pero a veces las barreras del rechazo no hay quien las derribe, no hay día extraordinario que las haga desaparecer. Y eso le pasa a este bloguero con The White Stripes.

Dedicar respeto nunca me faltará, otra cosa es ganárselo. Hoy que me ha dado por brindar una oportunidad de conciliación a un combinado minimalista que nunca me ha hecho gracia, mi atención se deja llevar por la aspereza de su música híbrida, y sigo sin reírme. Puede que De Stijl (2000) sea más llevadero y tolerable que lo que Meg y Jack White fabricaron y destrozaron antes y después, quizá no consigas caer del todo en el hastío cuando asoma un poco de aire tibio entre el óxido.

sábado, mayo 24, 2025

VOLUME TWO 134: SKYE & SKIN


Este post responde a la nostalgia, a un viaje de revisitación con la música como motor. Necesitamos a veces que algo o alguien nos quiten años y nos devuelvan a las épocas ligeras carentes de preocupaciones. Cuando conocimos a Skye, cuando supimos de alguien que se hacía llamar Skin. Aquel momento en que descubrimos a unas bandas que tenían por nombre Morcheeba y Skunk Anansie y nos aprendimos durante semanas alguno de sus discos y accedimos a sus atmósferas. Treinta años después nos reencontramos con Skin y Skye en la epidermis de sus grupos. El pasado fue... ni nos planteamos el presente.


 

Escape the chaos es el nuevo álbum de Morcheeba, The painful truth, el de Skunk Anansie, ambos de esta semana. Ni uno ni otro los consideraremos como los mejores de cada firma, pero treinta años después de aquel idilio pasajero los absorbemos de maravilla, sin exigencias ni ataduras, prestos a una evasión que recibe a sus vocalistas con los brazos abiertos y a cada grupo como merece un digno huésped dispuesto a dejar una agradable estancia. Hasta aquí han llegado con dignidad, cada uno y cada una a través de su propia ruta. Siguen haciendo las cosas bien, y eso es más que suficiente.

domingo, mayo 18, 2025

BOOTLEG SERIES 132: ALLMAN AND WOMAN


¿Cuál de ellas? ¿cuál de sus seis esposas? La tercera, tiene más sentido. Fue Cher. Sí, algo más que afinidades tuvieron en común Gregg Allman y Cher. En el tiempo en que compartieron lecho y convivencia, tuvieron la ocurrencia de grabar un disco juntos donde tratar de demostrar que no había tantas diferencias musicales. Cher podía adaptarse (y pudo después) a cualquier corriente, otra cosa es que no siempre lo hizo con acierto; y Gregg en realidad no se distanció mucho de sus cauces habituales cuando decidieron ambos ponerle nombre al proyecto Allman and Woman (¿por qué no Cher and Husband?). Bajo el título Two the hard way, en 1977, en mitad de su matrimonio, dieron forma a un álbum maltratado que en el fondo no es tan desastroso como pudiera temerse y la portada transmitir. Gregg había terminado cuatro años antes el estupendo Laid back y no caben las comparaciones, pero en esta experiencia conyugal, aunque algo frágil y liviana, su voz y su estilo prevalecen y la pareja consigue no quedar en evidencia.

LOS ÚLTIMOS EN VOLVER AL ESTADIO


En mi ciudad, su estadio de fútbol, en el que caben más de 35.000 espectadores, solo ha acogido dos conciertos de música en los últimos 30 años; en realidad fueron un macroconcierto de tres días plagado de estrellas (Chuck Berry, Wilson Picket, Robert Plant, Neil Young, por escoger cuatro) y un festival de dos días con artistas de otro perfil (Ozuna, Lola Índigo, Maluma, Xoel López, otros cuatro) tres décadas después. Es muy probable que nadie que fuera al primer espectáculo pagara por ir al segundo, y más posible que sus hijos o nietos estuvieran entre el público sin haber escuchado nada en su vida de quienes fueron a ver sus padres o abuelos.

Ahora el Ayuntamiento ha decidido reabrir el estadio para un nuevo concierto, tan próximo como el verano que viene, un anuncio que no le hecho ninguna gracia al usuario del campo, un equipo de fútbol que, si se aplica, hasta podría aspirar a ascender de categoría en las mismas fechas haciendo uso de su estadio. Uno podría preguntarse: ¿otro macroconcierto?, ¿nuevo cartel de pop, rumba, hip hop, latino, electrónica y rock?, ¿un artista o grupo de máxima categoría capaz de juntar a 35.000 personas en un estadio? 

Pues no, la reapertura histórica del recinto para un concierto servirá para que Manolo y Quimi prosigan su gira de reaparición. Alguno soñaba con que Liam y Noel reventaran las gradas y el terreno, pero no, no se hagan ilusiones. Yo escuché la música de El Último de la Fila en sus discos y a Manolo lo vi en directo con agrado. Me gustaron en su momento. Pero ¿de verdad un estadio de esta capacidad se va a llenar con este programa? Que lo disfruten quienes vayan, desde luego. Y dense prisa, puede que 35.000 personas agoten las entradas en menos de dos horas cuando salgan a la venta.

miércoles, mayo 14, 2025

BONUS TRACK 307: SKY'S THE LIMIT (THE TEMPTATIONS)


El cielo es el límite, proclaman los ambiciosos. Los Temptations ya habían superado varias alturas con la entrada en la década de los setenta, a ritmo de casi una veintena de discos al amparo de la Motown. El grupo inclinaba su música a territorios psicodélicos y el discurso adquiría perfiles políticos. Las composiciones de Whitfield y Strong para Sky's the limit (1971) conservaban una armadura soul que se endurecía con vientos más contundentes y entraba en atmósferas turbulentas, como las que flotan en los cortes más extensos, Smiling faces sometimes y Love can be anything. El álbum, donde figura esa delicia luego fortalecida por los Stones, Just my imagination, y la portentosa Ball of confusion, se trastabilla por su inconsistencia pero define el periodo más retorcido y estimulante de una banda legendaria.

lunes, mayo 12, 2025

GREATEST HITS 362: WHAT'S GOING ON... AROUND THE WORLD

Las canciones perfectas no tropiezan con límites. Es un pecado estropearlas. Nacen bendecidas con la grandeza en sus diversas formas y expresiones. Invitan a entrar en ellas para extraerles todo su sentimiento y hacerlo propio. Este es un capítulo más de esa creación colectiva que es Playing for Change, música sin fronteras, unión íntima a través de una canción que allí donde suena atrapa a quien la escucha. Marvin Gaye sabía que estaba componiendo una obra maestra de cualquier momento, de todos, para todos, en Nueva York, Amsterdam, París, Londres, Rio, Novi Sad, cada rincón del mundo.

viernes, mayo 09, 2025

VOLUME ONE 688: PINK ELEPHANT (ARCADE FIRE)


Antes, durante y después de la escucha del nuevo álbum de Arcade Fire te puedes hacer preguntas como estas: ¿Esta banda conserva fans con el entusiasmo que manifestaron hace casi dos décadas? ¿Esta banda está ahora realmente entusiasmada con su último trabajo? ¿Quienes vimos disuelto en el aire la admiración que tuvimos en su momento seremos capaces de recuperarla? ¿Necesitaba el grupo presentar un nuevo disco tanto como el público reencontrarse con ellos? Vence la negativa por respuesta. Nos gustaron mucho; ahora, botón de apagado.

Pink elephant (Columbia, 2025) es un álbum de desconcierto, insípido, difícil de agarrar y fácil de soltar, decepcionante sin que hacia él sintiésemos la mínima predisposición de confianza. Tocar la cima de The suburbs (2010) queda ahora más lejos que cuando de ella nos alejaron vacuidades como Everything now y WE. Desaparece esa tendencia a la épica por la que nos conducían Butler y Chassagne, el subidón escalofriante de estadio; prevalece la contención y la reserva, el temor a elevar la voz, a descarrilar... aunque las canciones no llevan a ninguna parte.

Nota: 4,5/10

lunes, mayo 05, 2025

GREATEST HITS 361: TONES OF HOME (BLIND MELON)

En cualquier momento te sorprende el regreso de una canción antigua, de esas que llevan muchos años a sus espaldas pero en realidad no te parecen tan lejanas. Será porque aún crees que sigues sin peinar canas pero las ves caer a chorros cuando vas al peluquero. Qué jóvenes éramos, te dices al ver cantar a Shannon Hoon, y cómo me gustaba su banda, Blind Melon. Nada fue igual cuando él se fue. En la cafetería, sobre nuestras conversaciones, flota No rain. Era una delicia pop en una banda con armadura rockera, un poco limpios para entrar en el club grunge, en el recuerdo... merecedores de no lucir etiquetas. Tones of home los vestía como un grupo vitalista, rockeros elásticos en la pista de despegue, sin señales de vértigo aún.

miércoles, abril 30, 2025

VOLUME TWO 133: BUNBURY, SIN SABER QUÉ DECIR


Tenía ganas de escribir algo sobre Bunbury, ahora que acaba de desvelar sus nuevas canciones en el disco Cuentas pendientes (2025). Pero me he quedado en blanco ante la blancura de la pantalla, los dedos paralizados sobre las teclas. Este blog contiene a Bunbury en algunos textos, y en ellos he expresado ya lo que ahora pensaba escribir: la adicción a los Héroes, la decepción con el artista en solitario, la indiferencia a su versatilidad, los puntuales reenganches a su música, el interés por la persona y sus inquietudes musicales, el hartazgo con el personaje y con esas inquietudes que he encontrado frustrantes, un documental, un libro, otro documental, canciones inspiradas, discos intragables.

Hay músicos de los que cuesta desprenderse, incluso aunque te causen más malos tragos que sensaciones refrescantes. Te queda con ellos la sensación de tratar de concederles el perdón permanente, la intuición de descubrir de una vez por todas por qué son tan admirados y por qué su parroquia es tan firme en su fidelidad: acabas comprendiendo esto último, pero te cuesta convencerte de lo primero. Es lo que a mí me ocurre con Bunbury, aunque hayan pasado más de tres décadas y media de aquel flechazo instantáneo, un latigazo que dejó de escocer con el tiempo. Alguna vez desde entonces, solo en algún relámpago, he creído recuperar cierta fe. El Bunbury de este 2025, el que rinde cuentas, la entierra por completo.

sábado, abril 26, 2025

VOLUME TWO 132: WILLIE NELSON


Nos lo creeremos un día de estos: "Willie Nelson muere después de grabar una canción". Willie está a punto de cumplir 92 años y desde 1965 ha publicado anualmente sin interrupción uno, dos o más discos cada año. En 2024 fueron dos, en 2023 tres, en 2022 y 2021 otros dos cada vez. Nuevos temas, viejos temas, versiones, duetos, lo que sea, lo que le apetezca. Un titán infatigable, una fábrica de canciones. Déjenlo así, cada uno a lo suyo mientras las fuerzas se lo permitan.

Oh, qué hermoso mundo, exclama Willie desde la cubierta de su último trabajo, una imagen irreal que parece real, con la vista de un vasto paisaje que un jinete contempla de espaldas al oyente. El mundo le ha dado muchos años al viejo cowboy. Quiero creer que allá lejos, habrá alguien, habrá algunos, no sé cuántos, que acuden fieles a cada cita musical con Willie y entran con los ojos cerrados en ese mundo bonito que el forajido ha contado con su música.

No estoy entre esos fieles. Nelson es alguien admirable que ha pasado por mi vida sin hacer ruido. Me gustan bastante algunos discos (The border, por ejemplo, el penúltimo hasta la aparición de ese mundo hermoso en el que toma prestados temas de otro veterano, Rodney Crowell), a muchos otros no les encuentro el sabor, y no, no he escuchado sus (como dicen las cuentas) 77 álbumes de estudio. Pero Willie, hay que admitirlo, es un fenómeno extraordinario de la naturaleza de la música.

lunes, abril 21, 2025

GREATEST HITS 360: MODERN LOVE (DAVID BOWIE)

Así arrancaba un superventas de Bowie, allá por la errática (para casi todo) década de los 80. En tres temazos seguidos explosionaban el soul, el pop y la new wave, saxos y guitarras cohabitaban con sintetizadores. David cambiaba de piel, añadía nuevas capas a su oficio de reinventor. Modern love, China girl, Let's dance, trío volcánico para el álbum que invitaba a bailar.

Modern love se incrusta en la banda sonora de una excelente película española de estreno, Wolfgang. Lo hace como la chispa que enciende una relación, el recuerdo de una pérdida y la creación de un vínculo para toda la vida. En las teclas desnudas de un piano y en la voz incitadora de un David Bowie irresistible. De padres a hijos y de hijos a padres.

 

domingo, abril 20, 2025

VOLUME TWO 131: TRES AMIGAS: SARAH, AOIFE, SARA


Estas tres mujeres han tenido espacio en este blog. Sus discos han merecido reseñas, su música atención, la justa para no perderlas de vista en cada una de sus experiencias por separado, elogiosas casi siempre. Juntas han bautizado su relación de unión y pertenencia mutua: I'm With Her. Y regresan siete años después de su primer proyecto conjunto. A See you around, con Ethan Johns en la producción, le sucede Wild and Clear and Blue, el resultado de grabar en comunión Sarah Jarosz, Aoife O'Donovan y Sarah Watkins.

Me recreo en el montaje de imágenes que acompañan al tema Ancient light. La madera de una casa aislada, los acordes después del desayuno, el aire del bosque, los instrumentos a cuestas, el sonido de la música en el estudio. La suavidad de Aoife en Age of apathy, la delicadeza de Sarah en World on the ground, la luminosidad de Sara en Young in all the wrong ways... Ojalá de nuevo, juntas las amigas, nos den otra razón para mantener la sintonía.

sábado, abril 12, 2025

VOLUME ONE 687: OWLS, OMENS, AND ORACLES (VALERIE JUNE)


Si hasta aquí has llegado al último trabajo de Valerie June es posible que Owls, omens, and oracles (Concord, 2025) te parezca el mejor de todos. Es la misma sensación que tuve cuando llegamos a la segunda y a la tercera entrega, la de que esas eran las que más me gustaban, como ocurre ahora con la cuarta (si exceptuamos el corto disco de versiones de hace tres años). Tiene algo esta mujer y su música que seduce de forma irresistible: un amasijo de estilos entrelazados sin inclinación clara hacia algún lado; o será que ese timbre infantil característico impide que seamos categóricos al clasificar su música.

Lo que sea. Valerie June no pierde nada del encanto con que salió a la luz hace trece años y cada cuatro reaparece para zambullirse en lagunas de blues, soul, pop, folk o psicodelia por las que bracea con seguridad, agarrada a canciones finas, cristalinas, delicadas, joviales y reconfortantes. En Owls... comanda la nave M Ward, quizá el artífice de que Valerie luzca su vestimenta más pop adornada con flecos de otras tendencias. Desde la jubilosa Joy, Joy con que arranca el álbum hasta la enternecedora Love and let go que lo cierra. En el camino hay paradas para el deleite (Endless tree -el tema más Ward de la colección-, My life is a country song) que dejan la sensación de haber digerido un extraordinario manjar.

Nota: 9/10

martes, abril 08, 2025

GREATEST HITS 359: RIGHT MOVES (JOSH RITTER)

Se le ve tan contento al bueno de Josh Ritter cantando este tema que es imposible no contagiarse de optimismo. Sobre el pequeño escenario del programa de Jools Holland, hace ya tiempo, ahí estaban Josh y su banda elevándonos con su música esperanzadora. Right moves, con la que me reencuentro de imprevisto, llegaba con su vibración beatleiana, con cuatro discos a sus espaldas. Todos eran buenos, como serían todos los siguientes. Fíate de Josh, yo siempre lo he hecho. Dan ganas de subir a cantar con él.

jueves, abril 03, 2025

CANCIONES HASTA MORIR


El titular me asusta. ¿Debería? Este músico va a desempolvar de sus archivos hasta ochenta y tantas canciones, la mayoría inéditas, grabadas a lo largo de más de tres décadas y las va a repartir en siete discos que verán la luz en una caja limitada dentro de dos meses. En otra época la recibiría como una muy buena noticia, hoy me duele decir que me causa algo parecido a la indiferencia.

Porque vamos a ver. Si este hombre tiene una veintena de discos estupendos (casi todos) y decenas de canciones sobresalientes, ¿podemos creer que hasta 74 desconocidas van a ser superiores a las que formaron parte de sus discos oficiales? Lo dudo. Hace años publicó otra caja similar con otros tantas decenas de canciones que buena parte de sus seguidores no conocían. Y aunque el cofre no estaba nada mal, ¿de verdad podemos recordar bien un puñado de ellas?

Te adoro así, jefe, no me abrumes, no me canses. Pero te escucharé, claro, no sé aún sin con la suficiente entrega y concentración que te he dedicado hasta ahora.

GREATEST HITS 358: OVER THE HILL (JOHN MARTYN)

No sé quién es este chico ni quiero saberlo, solo su música me dice algo. Escucho y me pierdo, golpea el viento sobre la colina. La canción no es suya, sino de John Martyn. La canta a cielo abierto, en una pradera bajo un cielo nublado, con la naturaleza como testigo. Over the hill, el segundo corte de Solid Air, esa maravilla inadvertida que redescubrí hace unos años. Me inspira ilusión, vitalidad. Eh eh eh, un pequeño salto hacia la paz y la alegría.

domingo, marzo 30, 2025

LIVE IN 308: MADONNA Y EL INTERCAMBIO DE MÚSICA


Londres volvió a mi vida. Más bien volví al encuentro de Londres por unos días. Unos diez años después de nuestra última cita. Diría que son más las cosas que no han cambiado (los parques, las ardillas, las calles, el metro, la Guinness, el Thames marrón, el cielo gris, el pescado rebozado) aunque todas ellas son ahora más caras. Todo en la vida es más caro. Salvo... que a veces te sorprendes con esos viejos discos en vinilo y cd que mantienen el precio o lo bajan sin pensar en cómo pasa el tiempo. Se hizo de noche pero quedó tiempo para una rápida escapada a aquella tienda a la que siempre he ido cada vez que los pasos me llevan a Londres, a unos pocos metros de la boca de metro de Notting Hill Gate. Intercambio de Música y Vídeo se llama. Algo tan sencillo como eso. Otra cosa que tampoco cambia. Siempre suena la música, a veces un disco entero, y los dependientes hablan entre sí o con algún cliente y los demás buscan entre los plásticos, esperando que caigan algunas joyas o rarezas a 1, 2, 3, 4, 6 o 9 libras. Y van al saco mientras Madonna no puede ser más perfecta como una virgen dentro del groove.

lunes, marzo 24, 2025

VOLUME ONE 686: TRAILBLAZER (LOLA KIRKE)


Country pop o pop country. Que no disuada la catalogación a los más suspicaces. Cierto, no es una combinación para confiar demasiado. Enseguida nos vienen a la mente decenas de cantantes (ellos y ellas) con algún ropaje vaquero, una carretera en el desierto, un caballo, una camioneta, maquillaje, el viento en el cabello, Taylor Swift menor de edad... ningún disco, ninguna canción que seamos capaces de retener. A veces hay elementos extraños en la granja, ojo, esta no es lo de siempre. A Lola Kirke la descubrimos hace poco y no ha dejado de seducirnos

Lo hace en su tercer álbum también, las lágrimas resbalan por su traje de vaquera, un corazón pintado en su cara. Trailblazer (One Riot Records, 2025) es el título. La actriz agranda su faceta musical, y basta oírla cantar Trailblazer, Easy on you, Raised by wolves y ese irresistible Zeppelin III ("Él me enseñó Zeppelin, me enseñó a conducir, me enseñó a hacer reír a alguien hasta llorar") para sumergirse en el remolino cristalino de su música: pop, country... de confianza. Para nada una de tantas.

Nota: 7,5/10

viernes, marzo 21, 2025

GREATEST HITS 357: WHERE THE STREETS HAVE NO NAME (U2)

Yo estaba en los 13 años, camino de los 14. Notaba que aquello del rock me hacía cosquillas. Descubría grupos, encontraba favoritos. Grababa canciones, compraba discos, veía vídeos. Y entonces aquellos cuatro tipos se subían a lo alto de un edificio en Los Angeles, no muy alto para que los peatones los viesen de cerca. En un cruce de calles, aunque ellos le cantaban a un lugar en el que las calles no tenían nombre. Los policías controlaban el tráfico, contenían a la gente. Años más tarde supe que los Beatles se habían subido a una azotea de Londres tiempo atrás. Abajo subía la fiebre, arriba los músicos eran dioses.

Hoy he vuelto a ver este vídeo, a escuchar esta canción, con mi hijo de casi 10 años, justo después de leer sobre la épica que alcanza la música cuando se corea en un estadio, todo el mundo metido en una canción que se te mete en el cuerpo y te eleva en la gloria, el éxtasis. En un tema como este de U2 cuando se escucha en un estadio. Yo que viví este mismo momento dos o tres veces, aún prefiero quedarme con la épica de un cruce de calles, con la banda en el umbral de mi romance insobornable con la música.

martes, marzo 18, 2025

BOOTLEG SERIES 131: DEE GEES

No sé cuánto duró esto, por qué surgió. Se ve que se lo pasaron en grande. Poco más hace falta saber. Se hicieron llamar Dee Gees y adoptaron el falsete de los hermanos Gibb con algo más crujido rockero para versionar el superéxito discotequero con el que Tony Manero rompía las pistas los sábados por la noche. ¿Bailamos ahora? ¿Llegamos alguna vez a hacerlo como se hacía antes? Grohl y los suyos aún más cool.

sábado, marzo 15, 2025

GREATEST HITS 356: JUST LIKE A MAN (DEL AMITRI)

Estoy de vuelta en la universidad al dejarme mover por el ritmo saltarín y las guitarras seductoras de Just like a man. Un compañero tenía aquel disco en la habitación donde estudiábamos, Change everything, del 92, con los cuatro hombres en recuadro de luz al fondo de la imagen. Allí supe de Del Amitri, una banda escocesa que tardé mucho tiempo, después, en conocer mejor. En cinco décadas solo completaron siete álbumes. No sabías bien si era un grupo británico o americano, te sonaba más a lo segundo. Esta canción la descubrí hace más de treinta años, y dirías que hoy mismo podría haber salido de fábrica.

jueves, marzo 13, 2025

SOUNDTRACK 289: BLUE LIGHTS


Belfast. No es la mejor ciudad para vivir. No es el mejor lugar donde ser policía. Pero allí tres novatos inician su periodo de prácticas en una comisaría patrullando con los veteranos, afrontando la rutina de la violencia o el desamparo: una antigua trabajadora social, madre soltera de un hijo mulato; una joven atrevida capaz de levantar la voz si no está de acuerdo; un joven tímido con mala puntería al que coge cariño el compañero más experimentado. Conviven con agentes con fama de raros, con superiores exigentes pero comprensivos, con colegas cobardes sin futuro en el cuerpo. Y del otro lado de la ley viven las mafias en las zonas prohibidas donde las luces azules de los coches policiales no deben entrar, las familias rotas por los años de delitos o la atracción irresistible del peligro y los bajos fondos.

Es Blue Lights. Los seis primeros capítulos de esta serie irlandesa (hay otra temporada con la misma duración) transcurren con una tensión latente, con el riesgo acechante en las acciones comunes o extraordinarias de sus policías. Es fácil encariñarse con las debilidades de sus personajes, también con su tenacidad, con sus fortalezas y debilidades. Y, como ellos, excelentes actores y actrices, el espectador siente cerca los demonios de su profesión, tratando de mirar con firmeza adelante cuando duele hacerlo hacia atrás.

lunes, marzo 10, 2025

BONUS TRACK 306: HAWKS AND DOVES (NEIL YOUNG)


Hasta hace unos años, cuando las discografías oficiales no tenían recovecos ni se confundían con incontables archivos lejanos rescatados para saciar el apetito de los coleccionistas más voraces, me empeñé en completar la carrera de Neil Young. Entonces lo oficial estaba bien delimitado, y a ello se podía añadir algún bootleg pirata de mejor o peor calidad de sonido. Me llevó bastante tiempo esa tarea desde mi bautismo en el universo Young, buscando aquí y allá hasta cerrar el círculo. Pero luego el propio músico decidió ir entregando con notable frecuencia grabaciones guardadas y protegidas, un archivo vasto que sigue goteando. 

Lo último que acaba de desvelar es Oceanside Countryside, una decena de versiones de canciones grabadas en sus álbumes de finales de los setenta con apenas variaciones respecto a las originales. Es de lo menos interesante de ese legado escondido e interminable de Young, aunque pertenece a una de las etapas más productivas y brillantes, con álbumes como Rust never sleeps o Comes a time. Esta última selección recuperada me devuelve a uno de sus discos que pasó más desapercibido, escaso de valor y relevancia y previo al comienzo de otra fase más osada e irregular, por no decir frustrante. Me refiero a Hawks and doves (1980).

El álbum pasó por mis manos en formato vinilo cuando estaba por la labor completista de discografía, aunque la copia que poseo tiene una pegatina que indica que es un disco publicado "¡por primera vez en CD!". Los Crazy Horse se bajan del barco y se suben leales colaboradores de Young como Tim Drummond al bajo y Ben Keith en la steel guitar. En solo media hora, Neil Young recupera canciones compuestas cinco y seis años antes y compone otras nuevas que juntas dan sentido a un disco de country oscuro y atípico, inconformista y cambiante como su autor, con el extenso tema The old homestead como ejemplo de su inquietante atmósfera.

jueves, marzo 06, 2025

BONUS TRACK 305: I SHOULD COCO (SUPERGRASS)


Con algunos discos nos desplazamos por los pliegues del tiempo, retrocediendo a cuando sus canciones fueron parte de la banda sonora de una etapa significativa de nuestra vida. Supergrass fueron en su despegue "el sonido de la adolescencia" (tomo prestado el entrecomillado), aunque en realidad ya habíamos dejado atrás aquella edad en la mitad de los años universitarios. También le sentaba bien a aquellos días la energía contagiosa del trío de Oxford, un nervio incontenible que hacía que las canciones de su disco de debut, I should Coco (1995), oscilasen entre el descontrol punk y la artesanía pop. Alright quedará para siempre como la melodía del bienestar juvenil, el de las mañanas de pletórico despertar con ganas de compartir la felicidad con el mundo. Había furiosos temas que compensaban otras delicias más moderadas, como las deliciosas Time y She's so loose. A aquel primer álbum de Supergrass siguieron cinco episodios más; la racha se cortó en 2008, aunque la travesía en solitario de Gaz Coombes regaló otras entregas satisfactorias. Coco nos queda aún como el lejano eco de la adolescencia.

miércoles, marzo 05, 2025

SOUNDTRACK 288: LA NADA FIABLE GARANTÍA DEL OSCAR


Dejé de seguir la noche de los Oscars hace años, quizá cuando mis favoritas se quedaban sin el gran premio. Pero no dejé de ver las películas, las que ganaban y las que más me interesaban entre las que no lo hacían. Mi opinión vale poco, de cine entendemos tan poco como de fútbol o de política. Nos guiamos por lo que nos gusta y lo que no, más allá de sus virtudes argumentales y técnicas. Y a mí lo que ha ganado en los últimos años me gusta bastante poco o nada.

Me voy a 2016 para aplaudir indudablemente Spotlight; a partir de ese año las películas ganadoras me llevan desde la indiferencia (Moonlight, Nomadland) al tedio (Oppenheimer, Parásitos), van del disparate (Todo a la vez en todas partes) a la estupidez (Anora). Incluso las obras decentes caen en el olvido (La forma del agua, Green book). De cine, con miles de películas a nuestras espaldas, sabemos lo justo y necesario.

martes, marzo 04, 2025

SOUNDTRACK 287: UN COMPLETO DESCONOCIDO


El dylanismo puede darse por satisfecho, me atrevo a decir. Este creyente lo está. Porque, entre otras razones, no queremos que se nos desvele a Bob Dylan más de lo que él ha permitido y nosotros ya sabíamos. Conozcámoslo, pero con tal de que al final de la sesión siga siendo un completo desconocido. Con el mito intacto.

Vemos a un Dylan transparente explotando su misterio, no a un actor metido en su cuerpo y en su cerebro. Dylan y su desgana, su inspiración, su hartazgo, la manera de fumar, quitarse las gafas o subir a la moto. Pete Seeger orgulloso de haberlo descubierto, preocupado por el temor a perderlo. Joan Baez atrapada entre la admiración y el desprecio.

Aquel tiempo en el que llegó, un extraño en la ciudad, un mundo convulso, una crisis, una paranoia, la gasolina para los cantantes que protestaban, para la audiencia que escuchaba. Una guitarra en la que bailan los dedos, la canción para un moribundo, una voz que va más allá, que cruza la piel. Una chica a la que conquistar, una mujer que se pierde.

Sí, hay un par de hechos que no encajan: ella no se marchó en el ferry después de verlos cantar juntos en Newport, cuando comprendió que ya lo había perdido, que nunca lo tendría. Y no fue en Newport cuando el público gritó Judas y él no lo creyó, justo en el momento en que pidió tocar más alto que nunca. Pero fue allí, en ese momento, cuando al enchufar la guitarra y cabrear a quienes le escuchaban, cuando se convirtió para siempre en un dios.