jueves, junio 26, 2025

BONUS TRACK 309: AHA SHAKE HEARTBREAK (KINGS OF LEON)


La caída del cartel de un festival a una hora de casa me dejó con las ganas de ver a Kings of Leon. Quería comprobar su capacidad para dominar grandes espacios y atrapar a la audiencia, descubrir si en las entrañas de los Followill quedaban aún los arañazos de rock caliente con los que rompieron lazos familiares para dedicarse a esto de la música, antes de que asearan sus modales y maneras sin perder el poder de atracción. 

Los hermanos y el primo ya van por nueve álbumes. En 2005 firmaban el segundo, Aha shake heartbreak, cuando se dio por comparar su música con la de los Strokes con algo de tosquedad. La banda parece caminar por vías intermedias, entre el aroma sureño de su bautismo y un atrevimiento por pisar otros terrenos de corte más británico para llamar a más público. El álbum conserva una garra extraña, un tanto chulesca y aún presa de la indefinición. Pero seductora.

martes, junio 24, 2025

VOLUME ONE 693: I QUIT (HAIM)


Haim
molan. Es fácil aliarse con ellas y la jovial madurez de sus canciones. Suenan naturales, sin imposturas. Su música se adapta a distintos cajones de la sección de confecciones poperas y oportunidades rockeras, viste bien con cualquier complemento bailable o alternativo. Cantan bien, componen bien. Esquivan la definición. Y I Quit (Polydor, 2025) engancha por distintos frentes: cuando desprende frescura, cuando revive a la Sheryl Crow de sus comienzos, cuando se recrea con la esencia pop-rock de Los Angeles en cualquier fecha, cuando saben a verano o emanan melancolía. Alana, Este y Danielle Haim alcanzan su cuarto álbum en compañía de distintos productores y generosas en repertorio: 15 temas que funcionan en variedad, con poco que sobre aunque quizá falto de concreción. Adictivas en todo caso, dejando atrás su condición de promesas, directas hacia la capitanía.

Nota: 7,5/10 

jueves, junio 19, 2025

VOLUME ONE 692: TALKIN TO THE TREES (NEIL YOUNG AND THE CHROME HEARTS)


¿Son capaces los neilyoungófilos de no perderse entre las líneas que se cruzan en su discografía? Hace tiempo que dejé de perseguir un orden, de buscar la coherencia en la obra de alguien que siempre ha seguido el curso o el capricho de sus apetencias, sin razones ni concesiones, fiel a su esencia libre y también salvaje, como el caballo loco que tantas veces ha montado. También hace tiempo que perdí la capacidad de sorpresa y el reencuentro con la excelencia, faltas menores que perdono (perdonamos) a quien se mantiene íntegro al margen de todo sin caer nunca, con distintos méritos, del trono de los músicos más auténticos del planeta.

Talkin to the trees (Reprise, 2025) es de esos álbumes que definen la bipolaridad de su autor, suave y tosco en el mismo vinilo, agrio y delicado a lo largo de su metraje. Bajo un halo de fragancias country, Neil Young desliza canciones tan desaseadas (Dark mirage, Big chance) como exquisitas (ese First fire of winter que evoca a Helpless, Talkin to the trees). Aunque la escucha nos haga pensar que de nuevo los Crazy Horse figuran en los créditos como respaldo de la voz frágil de su jefe, quienes lo hacen por primera vez son The Chrome Hearts, banda que conforman gran parte de los Promise of the Real con los que Young firmó algunos de sus discos más flojos y el veterano teclista Spooner Oldham.

Nota: 7/10 

lunes, junio 16, 2025

VOLUME ONE 691: REMEMBERING NOW (VAN MORRISON)


Este es un disco de hoy, es un disco de siempre. Todo lo que te rodea es bello cuando su música te acompaña. 

Quisiera que Van Morrison pisase en falso, pero no hay manera. Solo hace 19 años, hace 25, pensé que iniciaba la cuesta abajo. Falso, ha remontado para nunca más volver a flaquear.

¿Qué es eso de celtic soul? ¿Cómo respira su ryhthm & blues? ¿Por qué nada desgasta su voz? ¿Por qué no le aburre grabar canciones que nunca va a interpretar en concierto?

No respondas, escucha, vívelo. Escritura inagotable, artesanía infalible. El recuerdo de un sentimiento, de una razón de ser. El saxo de la nostalgia, un piano melancólico. Van mira atrás mientras se acerca al final.

Después de las obras maestras están las obras de un maestro, el que enseña, orienta y ayuda a amar las cosas buenas que guarda la vida. Ahí cabe Remembering now (Exile Records, 2025).

Canta Van que "si no fuera por Ray (Charles)", él no llegaría adonde ha llegado, a ser lo que es. Si no fuera por Van, me faltaría algo muy grande en lo que deleitarme.

Nota: 9/10 

 

sábado, junio 14, 2025

LIVE IN 309: BRYAN ADAMS, SANTIAGO 2025


Si me pidiesen mencionar medio centenar de solistas rockeros, dudo que pensase en él; se me ocurrirían otros a los que, como a él, les he dado poco seguimiento. Bryan Adams siempre ha estado ahí, pero (y lo escribo con todo respeto) ha sido como si no estuviese, como si no nos preocupase haberle dedicado poca atención, aunque la mereciese. Veo a Bryan y a su veterana banda en uno de los conciertos del festival Son do Camiño y no puedo más que rendirme a su oficio, a su simpatía, a la intensidad de sus latigazos rockeros, a la elegancia con que viste sus baladas. Notable alto.

Concierto impecable en el Monte do Gozo de Santiago, de los que agradan a toda audiencia: canciones conocidas, eficaz escenografía, músicos magníficos, estimable estado de forma, complicidad con el público. Temas de nuestro pasado que suenan vigorosos en el presente. Cantar Run to you, 18 til I die o Summer of 69 en plena noche con el estribillo a voz en grito es liberador. Revivir la maravillosa Can't take my eyes of you de Frankie Valli y clamar que amas a tu pareja no tiene precio.

miércoles, junio 11, 2025

BRIAN

Todo parecía tan bonito. En su cabeza saltaban demonios, en su música jugaban ángeles. Las genialidades inaprehensibles viven en el misterio, son desbordantes o inadvertidas. Todavía sigo sin atraparlas en Brian Wilson, son una magia esquiva. Pero en sus canciones se ha ido. O queda para siempre.

SOUNDTRACK 290: LA PASIÓN


De las mejores películas que hemos visto en nuestra vida se nos borran algunos recuerdos, detalles de la trama menores, escenas de transición... Pero son muchos elementos los que conservamos para siempre, son los que engrandecen el agrado máximo con el que las disfrutamos. He vuelto a ver El secreto de sus ojos. La primera vez me gustó mucho, la segunda me entusiasmó. Quizá porque desde 2009 Ricardo Darín se ha convertido para mí en la cima de la interpretación y allí donde esté alcanza la excelencia. Tenía aspectos olvidados de la película, pero es imposible no recordar dos secuencias juntas absolutamente magistrales.

El modo en que Sandoval a Expósito explicó por qué detalles de unas cartas pueden saber en dónde encontrar al asesino y la búsqueda y posterior persecución al sospechoso en las gradas, los pasillos y el terreno de juego de un campo de fútbol abarrotado, toda ella resuelta en un asfixiante plano secuencia. Puedes cambiar de todo en la vida, pero la pasión por algo te acompaña siempre: por coleccionar, por leer y conocer, por amar, por el cine, por el fútbol. Por Darín.

lunes, junio 09, 2025

BOOTLEG SERIES 133: TASH SULTANA


Llegan corrientes inesperadas de música vibrante y sugerente. La invitada de hoy suena desde lejos, en Melbourne, embarcada en los entresijos de varios instrumentos, con los que fue grabando vídeos desde la intimidad de sus refugios, piezas que se fueron propagando y conociendo y llegando a la condición de viralidad. Háztelo tú misma, ponle empeño y ve encontrando, quizá, un público que incluso te haga objeto de modesto culto. A Tash Sultana le ha dado tiempo en 30 años a superar adicciones y dejarse llevar por la magia del multiinstrumentalismo en estudio y en giras.

La descubrimos por recomendación con un Ep que sucede a un manojo de álbumes. Return to the roots se abre a variedad de ritmos, se inclina hacia distintos estilos, con las cuerdas como conductoras y la intensidad como sello de interpretación. Este trabajo de media hora, de este año, se cierra con una sobrecogedora alianza con los canadienses City and Colour, sociedad de cruce en las antípodas que fusiona a la perfección en este vídeo.

viernes, junio 06, 2025

VOLUME ONE 690: MORE (PULP)


Las viejas bandas vuelven a la carretera o al estudio, a facturar o a entregar, a bañarse en masas o a recogerse en la grabación de nuevas canciones. Pulp, que en los últimos años se había reencontrado en un par de giras de conciertos, ahora despacha un nuevo disco, el primero en 24 años. Evitaré comparar épocas, dejaré lejos el pasado porque Pulp y Jarvis Cocker nunca me sedujeron y de sus álbumes antiguos no conservo recuerdo bueno, ni siquiera de sus éxitos para la posteridad. En el presente, digo que More (Rough Trade, 2025) sí me gusta.

Más, quiere Pulp. Más son once temas que ensombrecen la fusión glamurosa de entonces, cuando salieron de sus largos comienzos oscuros, y se dispersan hacia parajes más contenidos y envolventes. Puede que no sintonizase con ellos en el pasado porque sus contemporáneos del brit pop me ofrecieron golosinas más sabrosas y a Pulp no conseguí encontrarle el gusto de su sofisticación. Un cuarto de siglo después todos somos algo diferentes y nos encontramos más cómodos en la tranquilidad. En More no hallo vestigios de aquellos Pulp queridos y consagrados, quizá por eso me guste un disco tan controlado como este, de los que nos revelan con muy buenas canciones (Spike Island, My sex, Farmers market) la sabiduría de saber envejecer bien, ellos y nosotros.

Nota: 7,5/10